Detrás de Ethic & Tropic hay una persona, Corinne Bally, y una historia de amor con Panamá...
Una vida profesional rica en experiencias y construida sobre literatura, comunicación y artesanía, una personalidad marcada por la curiosidad intelectual, la pasión y el respeto de los demás, así podemos describir a Corinne Bally.
Y, precisamente, fueron la literatura y la artesanía las que la llevaron hasta Panamá para enriquecer la galería que dirige desde hace ocho años en España. Este viaje cambió su vida porque quedó embelesada por la belleza, la singularidad y el misterio, que transmiten en sus artesanías las mujeres indígenas.
La primera conexión con este arte fue una exposición de "molas" kunas que organizó en su galería de Valencia. Después, totalmente seducida ("embrujada" diría un amigo panameño) por estos pequeños cuadros textiles que no tienen equivalente en el mundo, decidió embarcarse en una aventura con las mujeres indígenas importando a Europa sus piezas de arte y artesanías, que fueron poco a poco llamando la atención de famosos decoradores, rastreadores de nuevas tendencias, así como también a coleccionistas de arte.
Le llevó más de un año y varias estancias en Panamá, acercarse a esta cultura, dar a conocer y compartir este trabajo en Europa, tanto como hacer las conexiones necesarias para garantizar una calidad constante y organizar la producción.
En el año 2012, decidió dedicarse por completo a este proyecto para poder viajar con más libertad. Y ese fue el verdadero nacimiento de Ethic & Tropic.
Gracias a su larga experiencia en Francia dedicada a la artesanía y, por otro lado, el haber dirigido su propia empresa en España, Corinne es capaz de encontrar, aconsejar y exigir la mejor calidad en cada uno de los productos que ofrece.
A lo largo de sus estancias en Panamá ha creado auténticos lazos de amistad que la han guiado en este país para establecer las bases de Ethic & Tropic.
Se ha hablado de orígenes ancestrales, ritos mágicos, ..., pero la realidad es que excepto el francés, Michel Perrin, con el cual está en contacto desde el inicio de su aventura, pocos etnólogos han dedicado serios estudios a la producción artesanal de esas pequeñas etnias, con un modo de vida tan preservado.
Corinne en cada proceso de producción busca el significado y el origen de estos objetos donde esten y entra en contacto con las mejores artesanas.
No es fácil porque los indígenas viven en aldeas aisladas y algunas veces inaccesibles que se encuentran en el corazón de la selva.
Detrás de cada uno de esos objetos hay mujeres que trabajan y viven con sus familias en sus aldeas de origen.
Cada pieza vendida por Ethic & Tropic no sólo reconoce el increíble saber hacer de estas mujeres, sino que también contribuye al sostenimiento de sus familias, lejos de las grandes urbes, en su entorno tradicional.
Corinne Bally es titular de una maestria de literatura y de un master de comunicación internacional y periodismo por la universidad Blaise Pascal de Clermont Ferrand.
Durante doce años trabaja en Francia al servicio de los artesanos dentro del marco de los recién creados programas de la comunidad europea.
Abre su galería de arte y artesanía en Valencia (España) en el 2006, en el 2012 nace Ethic & Tropic.
Ethic & Tropic no dispone de talleres si no que colabora con las mujeres indígenas desplazándose regularmente hacia ellas.
Las mujeres indígenas trabajan libremente, a su ritmo, ignorando por completo la lógica de la productividad y aunque Corinne trate en algunos casos comunicar las peticiones de sus clientes cada producción es única e irrepetible, jamás identica.
Y esto es lo que hace este proyecto mágico: la originalidad de las producciones, esa esencia antigua, su misteriosa belleza y el amor por lo auténtico y único.
Porque siempre busco la belleza y la nobleza, he elegido trabajar con las mujeres indígenas de Panamá, herederas de un maravilloso "savoir faire".
Porque la belleza tiene sentido solo si está ligada al respeto de las tradiciones, de las personas y del medio ambiente, trabajo muy cerca de esas mujeres, en el corazón de sus comunidades, acogo y fomento su creatividad y sus tradiciones.
ETHIC & TROPIC Corinne Bally ofrece objetos de arte y decoración, piezas únicas fabricadas en el corazón de la selva tropical de América Central por las mujeres indígenas de dos pequeñas tribus entre Panamá y Colombia.
Las máscaras originalmente fabricadas para los rituales chamánicos son quemadas después de haber “bailado”, por lo cual no existen piezas antiguas. Por otra parte, los rituales chamánicos son cada vez menos frecuentes.
Era muy raro encontrar esas máscaras.
Este encuentro con las mujeres de las tribus Wounaan y Embera ha permitido salvar esta técnica ancestral y generar una actividad artesanal, importante fuente de ingresos para estas mujeres, generando una producción para la decoración y trabajando exactamente de la misma forma que para una producción ritual.
Para su seguridad y para la seguridad de su entorno, nuestros productos (máscaras, cestas, etc…) están sometidos a un control y a un tratamiento sanitario estricto antes de la exportación.
Las máscaras y los Hosig Di se elaboran en el corazón de la selva tropical.
Las mujeres trabajan libremente y a su ritmo para Ethic & Tropic, no hay ningún freno a su creatividad, solo una exigencia de calidad y unos requisitos de materiales y tintes naturales.
Ellas no se desplazan, voy personalmente de pueblo en pueblo y conozco personalmente a todas las artesanas, hoy en día son más de cien mujeres. Preparamos juntas las novedades.
Durante mis estancias me alojo en casa de las artesanas en el corazón de la selva. No tengo ningún intermediario ni para pasar los encargos ni para recoger y pagarlos, cada mujer recibe personalmente de mi mano el salario por su trabajo.
Los coordinadores de cada pueblo son indígenas del mismo lugar y mantengo con ellos un contacto permanente.
Para el trabajo del textil, colaboramos con una empresa social de Panamá: Chispas de amor y los beneficios están destinados a la mejora de las condiciones de vida de las mujeres indias de las zonas más desfavorecidas del país.
En parte gracias a que firmamos juntos un convenio en el 2015, se ha construido un taller de costura en la selva del Darién por el beneficio de las mujeres de la comunidad De Rio Chico.
Las molas están siempre realizadas por las mujeres kunas respetando sus más antiguas tradiciones.
Esos ingresos son una oportunidad para las comunidades. Este trabajo digno y tradicional permite a las poblaciones mantenerse en sus lugares de hábitat originales, lejos de las ciudades.
La producción de Ethic & Tropic se hace fuera de las aglomeraciones y fuera de los circuitos corrientes de producción y abastecimiento.
Se trata de objetos de arte nacidos en el corazón de la selva tropical.
Los objetos que le ofrecemos se elaboran en el corazón de la selva y las mujeres se juntan para trabajar en cada casa, en cada pueblo libremente y a su ritmo.
En familia, conversando con las vecinas es corriente ver a las artesanas y trabajar en una hamaca bailando al ritmo de la brisa.
Toman su inspiración de su entorno cercano, en la memoria individual y colectiva también.Las mujeres observan los océanos, la selva, los animales que les rodean, pero sus sueños y sus creencias también desarrollan un papel importante en este proceso.
Cada artesana es una artista que trabaja según la naturaleza y tiene su estilo propio.
Imaginad el movimiento de la hamaca, los gritos de los monos en la selva y las trinas de los numerosos pájaros. Déjense llevar por este ambiente. Para crear esta pieza la artesana ha necesitado mucho tiempo y paciencia.
Tomad ustedes mismo el tiempo de sentirlo.
Las artesanas viven en pueblos esparcidos en las orillas de los ríos, pequeños pueblos enclavados entre montañas y selva.
Para ir hasta allá, hay que navegar a contra corriente en piragua, las distancias a veces son grandes y estos viajes toman mucho tiempo, algunas veces varios días.
Frecuentemente hay que bajar de la piragua para empujarla, el agua sube hasta las caderas y las piedras estorban el paso.
Dejadse ganar por la magia de estos objetos que les llegan de tan lejos.
Los Emberas viven en la parte oriental de Panamá y el norte de Colombia, conservan todas las tradiciones y la sabiduría de sus antepasados. Un aspecto importante de su cultura es su relación con los espiritus, "hays" por medio de los chamanes.
Los hays son los espíritus de la naturaleza. Están en los ríos, la selva, los animales, habitan en cada planta y en cada árbol. En cierta forma son reminiscencias del alma de sus antepasados.
Las máscaras que ofrecemos están elaboradas por las mujeres Embera y Wounaan en el corazón de la selva tropical.
Estas máscaras derivan de los ritos chamánicos porque para los indígenas "no existe el arte como tal, la creación inútil; todos los objetos cumplen con una función". Así mismo, estas máscaras tienen una función...
Los indígenas dividen el mundo en dos, un mundo visible y un mundo paralelo e invisible. "La gran superioridad de este mundo paralelo, de este universo de sombras, escribe Jean Marie Le Clezio es que puede observar a los hombres mientras los hombres no pueden verlo". Tienen que inventar medios de entrar en comunicación con este mundo paralelo.
Los indios Kunas son conocidos por su producción artística muy colorida e impactante: las molas
Las molas se originaron con la tradición de la mujer kuna de pintar su cuerpo con diseños geométricos, utilizando colores naturales disponibles.
Luego estamparon estos dibujos sobre camisas de tipo occidental (impuesta o copiada) creando poco a poco no solo un atuendo original sino también un grafismo y unos juegos de colores totalmente inéditos. Son auténticas obras de arte realizadas con la técnica del aplique invertido sobre telas superpuestas de diferentes colores. La mola es el testigo de un arte amerindio tradicional de un siglo de antigüedad.
Las molas son adheridas a la blusa de la mujer kuna, blusa que se lleva con un envoltorio de tela que actúa como falda: el Saburet.
Las molas realizadas exclusivamente por las mujeres representan una inmensa creatividad y una gran calidad estética.
La inspiración viene del entorno inmediato; plantas, animales... Pero sobre todo las molas hablan de los mitos y de las leyendas kunas, nos revelan extrañas figuras en metamorfosis, laberintos, demonios y seres fantásticos.
Es un arte inspirado por dioses y duendes.